top of page

Desde antes de la pandemia, Perú era escenario de eventos educativos sobre esta planta medicinal. Al iniciarse la cuarentena, las posibilidades de contar con invitados internacionales en eventos virtuales han sido bien aprovechadas en beneficio de los profesionales de la salud, los pacientes y la sociedad peruana.


Escribe: Estefania Alfaro, médica fundadora de la APEMEDCANN


Es realmente satisfactorio saber que la realidad peruana en la educación cannábica es el resultado de un trabajo que inició en el 2016 y que falta espacio para nombrar a todas y todos los que dejaron su grano en esta bonita construcción.


Puedo iniciar contando cuando vino al Perú el médico español Javier Pedraza como parte de su gira por Sudamérica. Este doctor logró dar un curso del Uso Médico del Cannabis en el Centro Cultural de la Ricardo Palma. En ese entonces, Pedraza era vicepresidente del Observatorio Español de Cannabis Medicinal (OECM) y fue una oportunidad para cruzarnos por primera vez para los interesados en estudiar y lograr que la cannabis de uso terapéutico sea una realidad para los peruanos y peruanas. Recuerdo que, en esa aula, nos conocimos con Pedro Wong, Ned Kento, Juan Lock y otras personas, que han sido pieza fundamental del gran avance que hoy gozamos.



Un año después, en 2017, el Colegio Médico del Perú (CMP), se realizó la primera conferencia abierta a todo público en su local de Miraflores. Este evento se llevó a cabo luego de reuniones abiertas con el entonces decano del CMP, el Dr. Mauricio Celis, quien mostró interés en conocer sobre la cannabis y sus usos. En esta conferencia, llegaron invitados como el Dr. Sergio Sánchez (Chile) quien ya había visitado Perú. También se contó con la participación de médicos de larga trayectoria en la medicina. Este evento fue realmente un éxito, tanto por la información compartida, la cantidad de personas que asistieron y por el eco que género en la comunidad científica y en la sociedad civil.

Este éxito fue el que impulsó a que el CMP realizara, posteriormente, tres cursos propedéuticos con invitados e invitadas internacionales, como la Dra. Paola Pineda (Colombia) y el Dr. Lumir Hanus (República Checa) con el propósito de informar y educar sobre cannabis y sus derivados a médicos y médicas de Perú.


A la par, venían también las organizaciones civiles, de madres y personas usuarias de cannabis medicinal, quienes crearon sus propios espacios de educación cannábica, buscando compartir experiencias, así como incluir a las personas que buscaban y encontraban en la cannabis una opción terapeútica efectiva y segura para sí mismos o sus familiares.


En este contexto, era fundamental, que las escuelas de ciencias, se involucraran en la formación de otros profesionales de la salud, de las ciencias, de las leyes, y la educación de los pacientes, de los cuidadores, y los familiares. Por ello, luego de promulgada la Ley 30681 y aprobado su Reglamento (D.S 005-2019), en mayo del 2019, la Escuela de Posgrado de la Universidad Cayetano Heredia (UPCH) presentó el Primer Curso sobre el Uso médico de Cannabis y sus Derivados. Este curso fue impartido de manera presencial y acudieron más de 40 alumnos y alumnas de distintas disciplinas. El éxito de este curso, y la solicitud de vacantes, hizo que se repitiera en febrero y agosto del 2020, con el mismo éxito y mirando hacía el futuro de le educación cannábica.


Buscando descentralizar la educación, Pucallpa fue sede de un encuentro de educación cannábica en el 2019, cuando la Universidad Nacional de Pucallpa, realizó una conferencia para todos los estudiantes de Derecho de la universidad. Meses más tarde, el Colegio Médico de Pucallpa realizó un evento gratuito para los profesionales de la salud en su salón de conferencias a donde acudieron aproximadamente 30 profesionales para educarse sobre el uso de la cannabis.


Algo que ha sido sorprendente es que, aún estando en una época tan difícil para todo el mundo, por la pandemia de la Covid-19, la educación cannábica comenzó a escalonar rápidamente y comenzó a impartirse de manera virtual y gratuita a través de los “webinar” y “conferencias virtuales”.


Puedo mencionar algunos:


- El Ciclo de Conferencias de la Escuela de Posgrado de la UPCH que se lleva a cabo todos los viernes por la mañana (aún continúan).

- Las conferencias de la Asociación Peruana de Medicina Cannabinoide (Apemedcann) cada fin de mes.

- Los martes de cannabis de la ONG 'Cannabis Gotas de Esperanza'.

- El ciclo de "Viernes Cannábico" de la Sociedad Médica del Cannabis de Perú que se inició la semana pasada.

- La cátedra virtual del Centro de Estudios del Cannabis de Perú que es este domingo.

- El "Primer Curso de Introducción al Uso de Cannabis" auspiciado por la Sociedad Peruana de Neurología (SPN) y la Society Cannabis Clinians (EEUU). Este curso marcó un hito en la neurología en Perú. Las y los fundadores de APEMEDCANN participamos como ponentes en este curso junto a excelentes científicos y profesionales de diversas partes del mundo.


Además, personalmente, considero que este evento marca el inicio de un nuevo reto, ya que las sociedades médicas ya están reconociendo el potencial de la cannabis en la medicina.

Esto significa quebrar el paradigma antiguo para avanzar hacia el nuevo paradigma de integración de la medicina, un rol fundamental que la cannabis se toma a pecho. Es un orgullo decir que nuestro país y tod@s l@s peruano@s destacamos hoy en día en la educación sobre la cannabis. Desde afuera, somos un ejemplo a seguir. Creo, además, que esto nos ha enseñado a los partícipes la medicina que deseamos para nosotros y nuestra sociedad. Nos hemos dado cuenta, una vez más, (y nunca está demás algo o alguien que nos lo demuestre), que la educación es como la preparación de un terreno estable, indispensable para lograr todas nuestras expectativas cuando hablamos de cannabis para uso medicinal.


Para finalizar, quisiera recordarles que pronto se iniciará el Primer Diplomado sobre el Uso Médico del Cannabis y sus Derivados organizado por la UPCH, que los webinars seguirán llevándose a cabo, que los cursos y cátedras no van a parar, y que los testimonios y casos exitosos, basados en una educación adecuada, así como en recomendación y acompañamiento médicos, ya son parte de nuestra realidad peruana.


Nos esperan muchos logros y muchas dificultades. Sigamos el sendero, vamos por buen camino, peruanos y peruanas.



10 visualizaciones0 comentarios

Actualmente, la cannabis se usa para tratar a pacientes de Alzheimer, especialmente por las propiedades antiinflamatorias, antioxidantes, neuroprotectoras y neuroregeneradoras de la planta y sus derivados.


Escribe: Dr. Juan Lock, médico de la Asociación Peruana de Medicina Cannabinoide


1. Historia


Se describió por primera vez como una enfermedad neurodegenerativa en el año 1906 por el psiquiatra y neurólogo alemán Alois Alzheimer. La primera persona en ser diagnosticada fue Auguste Deter, mujer de 50 años que sufría una enfermedad degenerativa y demencia progresiva. El estudio de su patología y su seguimiento fue lo que hizo que Alzheimer pudiera definir pocos años después la enfermedad.


2. Epidemiología


Es el tipo de demencia más común y representa del 50% al 60% de todos los casos. Las tasas de prevalencia aumentan con la edad. En la enfermedad de Parkinson, el riesgo de desarrollar demencia se multiplica por seis. Aproximadamente el 30% de los supervivientes de un accidente cerebrovascular desarrollan demencia posterior al accidente cerebrovascular.


Aproximadamente 36 millones de personas en todo el mundo la padecen y con una población mundial cada vez más envejecida, se estima que ese número se triplicará para el año 2050.


3. Síntomas y fisiopatología


Los síntomas incluyen pérdida de memoria, dificultad con el pensamiento abstracto y para completar tareas familiares, confusión, desorientación espacio y tiempo, problemas del habla y alteración del estado de ánimo. Se caracteriza por un deterioro progresivo de la cognición y la memoria debido al depósito de placas de proteínas en el cerebro que aparentemente interfieren con la comunicación entre las células cerebrales. Esto se correlaciona con la inflamación y muerte de las neuronas y no se dispone de tratamientos eficaces.


4. Tratamiento farmacológico


Los antipsicóticos se han convertido en el tratamiento farmacológico de elección para muchos médicos en el tratamiento de los síntomas conductuales y psiquiátricos en personas con demencia. La eficacia moderada es evidente, pero el elevado riesgo de eventos adversos cerebrovasculares, mortalidad, infecciones de las vías respiratorias superiores, edema y caídas, son motivo de preocupación. Por ello, es necesario buscar alternativas más seguras para así reducir estos riesgos y una excelente opción son los cannabinoides.


5. Usos históricos de la cannabis en el Alzheimer


En 1890, Sir John Russell Reynolds, médico de la Reina Victoria, publicó un relato sobre el uso de cannabis para tratar la demencia senil en la revista médica británica The Lancet. Reynolds describió el uso de un extracto de cannabis indica:


“En esta clase de casos no he encontrado nada comparable en utilidad a una dosis moderada de cáñamo indio, un cuarto a un tercio de un grano del extracto, administrado a la hora de acostarse. Ha sido absolutamente exitoso durante meses, y de hecho años, sin ningún aumento de la dosis”


6. Cannabis y Alzheimer en la actualidad

Hoy en día, la cannabis todavía se usa principalmente para calmar a los pacientes de Alzheimer con agitación, estimular el sueño y aumentar el apetito. La inflamación juega un papel fundamental en la progresión de la enfermedad de Alzheimer. Las propiedades antiinflamatorias y antioxidantes del THC, CBD y de sus formas ácidas poseen un potencial terapéutico enorme. Dirigirse al sistema endocannabinoide puede ofrecer el potencial de estimular los mecanismos neuroprotectores al tiempo que reduce la neuroinflamación causada por la acumulación de proteínas amiloides en el cerebro.


7. Recomendaciones terapéuticas


Se recomiendan principalmente variedades de cannabis con THC, si la sedación y la calma son el resultado deseado. Las variedades con alto contenido del terpeno mirceno pueden ser muy útiles por sus efectos sedantes adicionales y su sinergia con los cannabinoides.


Para efectos neuroprotectores, considerar las variedades con alto contenido de CBD. Los tratamientos futuros que empleen cannabinoides pueden abordar el mecanismo real y la progresión de la enfermedad, aprovechando los efectos antiinflamatorios, neuroprotectores y neurorregeneradores de los cannabinoides.


8. Cannabinoides ácidos


Desde nuestra experiencia en la asociación observamos también que los cannabinoides ácidos (THCA/CBDA) están dando muy buenos resultados en esta condición , por ello nos parece importante incentivar más estudios clínicos y preclínicos en nuestro país para que más personas se puedan ver beneficiados de este tratamiento eficaz y de muy baja toxicidad.


Bibliografía

Backes, Michael (2014). Cannabis Pharmacy: The practical guide to medical marijuana.

Cao C, Li Y, Liu H, et al. (2014). The potential therapeutic effects of THC on Alzheimer's disease. J Alzheimers Dis. 2014;42(3):973-984. doi:10.3233/JAD-140093

Goldstein, Bonnie (2016). Cannabis Revealed: How the World's Most Misunderstood Plant is Healing Everything from Chronic Pain to Epilepsy.

Reynolds, J. Russell Reynolds (1890). “On the therapeutical uses and toxic effects of cannabis indica,” Lancet 135, no. 3473 (1890): 637–38.

Small, Ernest (2017). Cannabis: A complete guide.

Iuvone, Teresa et al. (2004). "Neuroprotective effect of cannabidiol, a non-psychoactive component from Cannabis sativa, on beta-amyloid-induced toxicity in PC12 cells.” Journal of neurochemistry vol. 89,1 (2004): 134-41. doi:10.1111/j.1471-4159.2003.02327.


19 visualizaciones0 comentarios

Actualizado: 12 sept 2021

En un estudio de la Universidad de Nuevo México, se evaluaron los efectos en cerca de 700 personas que consumieron flores de cannabis con alto contenido de THC por la vía inhalatoria.


[Foto: Kurhan / Getty Images]

La migraña tiene un componente hereditario importante y afecta a 14% de la población mundial según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS). En Perú, es la causa más frecuente de ausentismo laboral, según información reciente difundida por el Seguro Social de Salud (EsSalud). Las personas que la padecen disminuyen de manera considerable su calidad de vida y generalmente necesitan un abordaje integral para paliar los síntomas que las afectan.


Migraña


Existen dos variantes principales: la migraña común que se presenta con náuseas, vómitos y sensibilidad a los estímulos sensoriales; y la migraña clásica precedida por síntomas de advertencia (aura) como alteraciones visuales.


Ambas suelen tener un “acontecimiento desencadenante” como una luz brillante, sustancias químicas en ciertos alimentos, hormonas, entre otros.


El tratamiento farmacológico convencional de las cefaleas suele consistir en analgésicos desde ibuprofeno hasta tramadol, así como mezclas de paracetamol, ergotamina y cafeína.


Para el caso específico de migraña, se recetan triptanes, fármacos cuyos principales mecanismos de acción son la vasoconstricción y la inhibición neuronal periférica. Actualmente en nuestro país, se venden naratriptan y sumatriptan. Estos pueden ser específicos, pero también generan reacciones adversas y paradójicas como cefaleas de rebote, dolor de pecho, mareos, náuseas, vómitos, enrojecimiento y hormigueos.


¿Desde cuándo se utiliza la cannabis para la migraña?

Se tienen registros del uso de esta planta en la migraña hace ya más de 1500 años; en culturas tan antiguas como la china, hindú, egipcia, griega, romana e islámica.


La referencia más antigua de la cannabis en el tratamiento de la migraña data de la Persia del siglo IX y recomienda introducir jugo de cannabis en la nariz del paciente, evitando así su rechazo por vómitos.


La mayoría de los boticarios de Occidente disponían de extractos de cannabis indica para administración oral a partir de la década de 1840 y se convirtió en la medicina de elección para la migraña desde mediados del siglo XIX hasta principios de la década de 1940.


Desde 1870 en adelante, prestigiosas revistas médicas como The Lancet, Journal of the American Medical Association y los archivos de Merck presentan artículos impresos que recomiendan la cannabis en el tratamiento de migraña.



¿Qué sabemos en la actualidad?


En el 2004, el Dr. Ethan Russo (EEUU), experto global en cannabis, postuló que la deficiencia de nuestro Sistema Endocannabinoide (SEC) puede ser causa de múltiples condiciones y enfermedades, entre ellas el colon irritable, la fibromialgia y la migraña.


Según el investigador, certificado por la Junta Americana de Pisquiatría y Neurología, el “acontecimiento desencadenante” que suele haber en la migraña no puede ser regulado por el SEC deficiente, generando así una serie de eventos en el sistema nervioso que conllevará a una dilatación de la venas superficiales del cerebro e iniciando el dolor migrañoso.


En un estudio llevado a cabo entre el 2016 y el 2019, en la Universidad de Nuevo México, se evaluaron los efectos de la inhalación de las flores de cannabis en 699 sujetos durante un período de 32 meses e informaron que el 94% experimentó alivio de los síntomas dentro de las dos horas posteriores a la inhalación. Las variedades de cannabis que contenían un mayor contenido de delta-9-tetrahidrocannabinol (THC), de 10% aproximadamente, se asociaron más estrechamente con el alivio de los síntomas.


Los autores concluyeron:


“Parece posible que el uso de la flor de cannabis, combinado con otras modificaciones de comportamiento, pueda ofrecer a algunos pacientes un régimen de tratamiento natural, más seguro y más eficaz, en comparación con el uso de algunos fármacos de prescripción convencionales".


Por ello, desde nuestra experiencia nos parece importante un manejo integral del paciente, combinando los cannabinoides con una buena alimentación, meditación y ejercicios de leve a mediana intensidad para regular esa probable deficiencia del sistema endocannabinoide. Así la persona, con paciencia y dedicación, podrá disminuir síntomas como el dolor, náuseas, insomnio, ansiedad y depresión, mejorando la calidad de vida.


Referencias bibliográficas:

- Backes, M. (2014). Cannabis Pharmacy.

- Fishbein, M. (1942) Migraine Associated with Menstruation. Journal of the American Medical Association 237, no. 326.

- Golstein, B. (2016). Cannabis Revealed: How the world's most misunderstood plant is healing everything from chronic pain to epilepsy.

- Russo, E. (2001). Hemp for Headache: An In-Depth Historical and Scientific Review of Cannabis in Migraine Treatment. Journal of Cannabis Therapeutics 1, no. 2: 21–92.

(2004). Clinical Endocannabinoid Deficiency: Can This Concept Explain Therapeutic Benefits of Cannabis in Migraine, Fibromyalgia, Irritable Bowel Syndrome and Other Treatment-Resistant Conditions. Neuroendocrinology Letters 25, nos. 1–2: 31–39.

- Stith, S., Diviant, J., Brockelman, F., Keeling, K., Hall, B., Lucern, S., Vigil, J. (2020). Alleviative effects of Cannabis flower on migraine and headache. https://doi.org/10.1016/j.joim.2020.07.004



117 visualizaciones0 comentarios
bottom of page