El 2020 ha sido un año de muchos cambios para la sociedad. La pandemia del COVID-19 nos ha hecho revalorar nuestras acciones, nuestro estilo de vida, y nuestra ocupación del tiempo para obtener un equilibrio, borroso para muchos, pero necesario.
Escrita por: Estefania Alfaro, Médica cirujana. / Revisor: Pedro Wong. Químico Farmacéutico.
El año 2020, fue el año del “boom” mundial del cannabis para fines medicinales: se han realizado avances muy importantes a nivel mundial. Partiendo porque algunos países modificaron y otros crearon su ley, en torno al uso médico del cannabis, algunos ejemplos son Argentina, Estados Unidos, Francia, Ecuador y Zimbabwe.
En el Perú, ocurrieron grandes avances, y en esta nota vamos a recapitularlos:
Por un lado, hemos dado importantes pasos en el camino hacia un acceso real a cannabis de uso medicinal, un acceso que sigue siendo incompleto, ya que aún falta que se descentralice la venta y que se permita el cultivo asociativo y el autocultivo. Sin embargo, debemos resaltar el creciente número de pacientes que actualmente son tratados con cannabidiol (CBD), tetrahidrocannabinol (THC) y otros compuestos de la planta.
Ya hoy en día una o un paciente inscrit@ en el portal de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid) y con una receta médica, puede adquirir cannabis para uso médico en algunos puntos ubicados en Lima.
En un listado publicado por Digemid, ya son 27 establecimientos farmacéuticos que cuentan con licencia de dispensación (acto farmacéutico de entrega del medicamento, junto con las indicaciones profesionales para su correcto uso) de productos derivados de cannabis, y son 19 las licencias de laboratorios y droguerías para la importación y comercialización; pero, ¿qué encontramos hoy en día?
En primer lugar, la farmacia de la Digemid, ubicada en el distrito limeño de San Miguel, puso a disposición un producto estandarizado de Cannabis Sativa L. Siguiendo la clasificación de Ernst Small, este es un aceite de tipo III (mayor concentración de CBD) con un contenido de 48.75mg/ml de CBD y 0.449mg/ml de THC en frascos de 10 ml.
En segundo lugar, la cadena de Farmacia Universal puso a disposición un producto de tipo III, producido en Uruguay, con concentraciones de CBD de 20 mg/ml y 50mg/ml en frascos de 10 ml. Además, también está a disposición de pacientes cuatro fórmulas magistrales de cannabis importadas de Colombia: dos de tipo III, una fórmula de tipo II (similar proporción de CBD y THC), y una fórmula de tipo I (mayor proporción de THC) en presentaciones de 30ml y 50ml.
En tercer lugar, la Farmacia Magistral Q.F puso a disposición fórmulas magistrales con CBD full spectrum, de origen estadounidense, canadiense y colombiano. Estos extractos se venden en aceite, gomas, óvulos vaginales, supositorios rectales, y jarabes, lo que rompe brechas en cuanto a las vías de administración disponibles.
En cuarto lugar, el laboratorio brasilero Reaja desarrolló y puso a disposición en Perú un reactivo cualitativo para identificar la presencia de CBD en los derivados del cannabis para fines medicinales, sean aceites, flores, o resinas. Esto es algo novedoso y necesario para que una, como paciente o profesional de la salud, pueda corroborar desde un punto de vista cualitativo, si es que un producto de cannabis contiene CBD y, así, tener mayor seguridad de lo que se consumirá o recetará.
Por otro lado, un toque político se agregó a estos avances del 2020. A fines de octubre, dos proyectos de ley sobre cultivo asociativo y autocultivo se presentaron en el Congreso. El proyecto de ley N° 06532/2020-CR, que modifica el Código Penal y los Artículos 3, 4, 5 y 6 de la Ley N° 30681, Ley que Regula el Uso Medicinal y Terapéutico del Cannabis y sus Derivados”; y el Proyecto de Ley N° 6528/2020-CR, que “Incorpora el cultivo asociativo a la Ley N°30 681”.
A la vanguardia en la educación sobre el Uso Médico de Cannabis, la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) fue sede del Primer Curso Internacional sobre el uso medicinal de cannabis y sus derivados, el cual se repitió 4 veces, y ahora en febrero 2021, se daría inicio al Primer Diplomado en la misma sede universitaria.
Perú fue sede virtual de más de 30 webinar con ponentes nacionales e internacionales sobre el cannabis, realizados por universidades, entre ellas la UPCH, por asociaciones de profesionales, asociaciones de pacientes, ONG, laboratorios, etc; abriendo puertas a la oportunidad de educación en salud y el uso médico del cannabis. Con ello, se ha empujado más lejos la valla de paradigmas y barreras que se presentan a esta medicina, que al día de hoy, no ha mostrado más, que ser beneficiosa para una población con tendencia a la enfermedad.
Hay logros terminados y otros pendientes, la medicina en base a cannabis y sus derivados debe llegar a todos los departamentos del país, debemos de seguir capacitando a nuestros médicos y colegas, y a la población para un correcto uso del cannabis; otros pendientes, para los seguros médicos, es que incluyan el tratamiento con cannabis para sus asegurados; los dos proyectos de ley están pendientes; pero estamos en el camino correcto.
La cannabis es hoy en día una realidad para muchos y muchas pacientes, es la razón de la mejoría en la calidad de vida, del alivio del dolor, del manejo de condiciones crónicas, como epilepsia, la artritis reumatoide, la fibromialgia, entre otras.
Para poder tener mayor información y poder brindar y/o tener acceso a la mejor atención de la salud, debemos de educar y educarnos, sólo así, generaremos el verdadero cambio.
**Cuadro explicativo: Clasificación de E. Small. (SMALL, E., & BECKSTEAD, H. D. (1973). Cannabinoid Phenotypes in Cannabis sativa. Nature, 245(5421), 147–148. doi:10.1038/245147a0 )
Artículo autofinanciado.
Commentaires